jueves, 12 de septiembre de 2019

REFUERZO TERCER PERIODO

NÚMEROS FRACCIONARIOS

¿Qué es una fracción?
Una fracción representa el número de partes que cogemos de una unidad que está dividida en partes iguales. Se representa por dos números separados por una línea de fracción.
fracciones
Términos de una fracción
Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El numerador es el número de partes que tenemos y el denominador es el número de partes en que hemos dividido la unidad.
Vamos a ver un ejemplo: Tenemos diferentes figuras y cada una de ellas la dividimos en diferentes partes iguales, que es el denominador. La parte coloreada es el numerador.
fracciones
¿Cómo se leen las fracciones?
El numerador se lee con los números cardenales. 1 – un, 2 – dos, 3 – tres, …, 10 – diez, …, 24 – veinticuatro…
El denominador se lee con los números partitivos. 2 – medios, 3 – tercios, 4 – cuartos, 5 – quintos, 6 – sextos, 7 – séptimos, 8 – octavos, 9 – novenos, 10 – décimos. A partir del 11, el número se lee terminado en -avos: 11 – onceavos, 12 – doceavos, …
Tipos de fracciones
  • Fracción propia: Cuando el numerador es menor que el denominador.
  • Fracción impropia: Cuando el numerador es mayor que el denominador.
  • Fracción unitaria: Cuando el numerador es igual que el denominador.
https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/introduccion-a-las-fracciones/

LOS 


Representacion de fracciones:





jueves, 25 de abril de 2019

SEGUNDO PERIODO

LOGROS Y TEMATICAS



SEGUNDO PERIODO

LOS NÚMEROS ORDINALES

Son números que tiene un orden específico y sirven para dar un orden a elementos o conjunto de elementos.

Los números ordinales se usan para:
Dar una fecha (solo en el primer día de cada mes)
Poner objetos en orden (primer libro, segundo libro, tercer libro)
Indicar el grado en que se puede encontrar (segundo grado, décimo grado, decimo primer grado)
Fechas especiales (sexto aniversario)


Símbolo
Lectura
Símbolo
Lectura
1º o 1ª
Primero o primera
12º o 12ª
Duodécimo(a) o Décimo segundo(a)
2º o 2ª
Segundo o segunda
13º o 13
Décimo tercero(a)
3º o 3ª
Tercero o tercera
20º o 20ª
Vigésimo(a)
4º o 4ª
Cuarto o cuarta
30º o 30ª
Trigésimo(a)
5º o 5ª
Quinto o quinta
40º o 40ª
Cuadragésimo(a)
6º o 6ª
Sexto o sexta
50º o 50ª
Quincuagésimo(a)
7º o 7ª
Séptimo o séptima
60º o 60ª
Sexagésimo(a)
8º o 8ª
Octavo u octava
70º o 70ª
Septuagésimo(a)
9º o 9ª
Noveno o novena
80º o 80ª
Octogésimo(a)
10º o 10ª
Décimo o Decima
90º o 90ª
Nonagésimo
11º o 11ª
Undécimo(a) o Decimo primero (a)
100º o 100a
Centésimo o centésima
  

APLIQUEMOS LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
1.     Escribe el número ordinal que corresponde en cada caso.
Ordinales en letras
Ordinales en números
Trigésimo cuarto

Septuagésimo tercero

Octogésimo primero

Nonagésimo tercero

Centésimo

Cuadragésimo sexto

Quincuagésimo octavo


2.     Escribe cómo se leen los siguientes números ordinales:
a.      28º   >
b.     56º   >
c.      99º   >
d.     46º   >
e.      72º   >

3. Resolver:

a.      Clara vive en el vigésimo piso de un edificio.  Manuel vive cuatro pisos abajo del de Clara, y Mónica, seis pisos arriba del de Manuel.  ¿En qué piso vive Mónica?,  ¿En qué piso vive Manuel?


Análisis
Operación
Respuesta









b.     En una caminata participaron 100 personas. Patricia llegó en el puesto quincuagésimo; Ricardo, en el sexagésimo tercer        o; Amalia, el trigésimo tercero, y Pedro en el vigésimo sexto.  Ordena de mayor a menor los puestos de la llegada.
-
-
-
-

c.       Si el primer día de un mes es martes. ¿Qué día corresponde al vigésimo octavo día de ese mes?




d.     En un concurso de ortografía participaron 100 estudiantes, de diferentes colegios.  Los puestos obenidos por los diez estudiantes del colegio A fueron los siguientes:

Luis 45º , Consuelo 16º , Mauricio 8º , Vilma 13º , Darío 81º, Liliana 6º, Sonia 36º, Nelson 26º, Carolina 72º, Hernando 59º.

Ordena de mayor a menor los puestos obtenidos por los diez estudiantes del colegio A.  Y escribe al frente el número ordinal en letras.























ACTIVIDAD DE REFUERZO 1ER. PERIODO



viernes, 15 de julio de 2016

LA PAZ NOS BENEFICIA A TODOS

Un mensaje sabio!!! 

Escuchemos y sobre él reflexionemos !!!


EL RATÓN QUE NO SABÍA PERDONAR

En un pequeño pueblo llamado “Ratópolis” vivía el ratón Juanito en una casita  construida en el interior del tronco de un viejo árbol.

De vez en cuando salía a caminar por el pueblo con su cola hacia abajo porque se sentía amargado. Estaba decepcionado de los amigos porque muchos le habían humillado y ofendido. Por eso cortó la amistad con todos eligiendo vivir en soledad.


Un día, cuando Juanito estaba recogiendo nueces, un pájaro azul llegó a “Ratópolis” anunciando a través de su canto la llegada de una gran tormenta.

Ante este aviso todos los ratones corrieron hacia la montaña para construir madrigueras entre las rocas en forma de túneles. 

Cuando Juanito había terminado de construir su madriguera un ratoncito muy simpático se acercó ofreciéndole suaves plumitas para que acomodara el suelo de su madriguera, pero Juanito no aceptó.

También una pareja de ratones se aproximaron a Juanito pidiéndole algunas nueces mas Juanito no se las dio.

Un anciano ratón viendo la actitud  de Juanito decidió acercarse para preguntarle:

_ ¿Qué te pasa Juanito? ¿Por qué estás actuando así con los demás?

_ ¡Porque me ofendieron y me lastimaron en el pasado!_ respondió Juanito.

_ ¿Pero no te das cuenta de que tú también estás ofendiendo con tu actitud? 
Es imposible caminar por la vida sin lastimar y sin ser lastimado.
Autora: María Abreu


Juanito guardó silencio y el anciano continuó diciendo:

_ Debes aprender a perdonar. El perdón es el mejor camino para alcanzar la paz interior porque nos libera del rencor.


En ese instante comenzó a caer la tormenta y Juanito le pidió al anciano que se quedara en su madriguera.

Image result for telarañas de informacionActividad:
Después de haber realizado la lectura, responde las preguntas en los renglones de la telaraña.
1.  ¿Quiénes son los personajes?
2.  ¿En qué lugar sucedieron los hechos?
3.  ¿Qué situaciones vive el personaje?
4.  ¿Cómo termina la historia?
5.  ¿Cuál es su enseñanza o moraleja?